En marcha los preparativos para el Censo 2010
Por Mildred Rivera Marrero / mrivera1@elnuevodia.com
Por primera vez, el Censo de Población reconocerá legalmente a las parejas del mismo sexo y divulgará esa información a los estados y territorios.
La nueva política establecida por la administración del presidente Barack Obama surge de una reinterpretación de los procesos a la luz de las leyes que han legalizado el matrimonio de parejas del mismo sexo.
“Antes, a las parejas del mismo sexo, si son casadas, no los contaban como casados. Ahora sí”, explicó Fabián Sánchez, director de la oficina de área del Censo en Puerto Rico.
El dato figurará en las estadísticas de los estados y los territorios. No así en las del gobierno federal porque ese nivel gubernamental todavía “no acepta personas del mismo sexo casadas”, dijo Sánchez. El gobierno federal las contará como personas que viven juntas y que no tienen una relación.La información se recogerá en la pregunta que se refiere a la relación entre la persona que llena el formulario y otra que vive con ésta. Las opciones incluyen: esposo (a) y pareja no casada. La siguiente pregunta se refiere al sexo de esa otra persona.
Otro de los cambios en el Censo del 2010 -que llegará a cerca de 1.7 millones de viviendas identificadas en la Isla- es que sólo habrá un cuestionario corto, con un máximo de 10 preguntas por persona. Hasta el 2000, se entregaba la versión corta en las primeras seis viviendas que los representantes del Censo visitaban y en la séptima se añadía un formulario más extenso, con preguntas de tipo socio-económico.
Sin embargo, esos datos se recogen aparte desde el 2005, en la llamada encuesta de comunidad, para la cual se visitan cerca de 1,500 viviendas al mes.
El tercer cambio significativo en el Censo del 2010 es que los estudiantes universitarios se contarán en el lugar de vivienda en el que estén el primero de abril del 2010. Por eso, a los universitarios se les podría ubicar viviendo en un hospedaje y no con sus padres obligatoriamente, como fue hasta el 2000.
“Tenemos que contar a todo el mundo”, manifiesta Sánchez. “La cosa es contar a quien viva en Puerto Rico al primero de abril del 2010. Es como tomar una fotografía de Puerto Rico para esa fecha”. El funcionario dice que deben contar a los inmigrantes, sin importar su situación legal, así como a las personas sin hogar. Los infantes se contarán si nacen antes del primero de abril.
Según Sánchez a base de los datos obtenidos en el Censo se determinan los fondos federales que recibe la Isla, la distribución de los distritos electorales y las necesidades de la población, entre otras medidas. Además, recordó que la información es confidencial.
En términos de contenido, el cuestionario es igual al del 2000, incluso en la pregunta sobre raza que tanto conflicto generó porque no menciona “puertorriqueño”. Cerca del 80% de los boricuas se identificó como “blanco” en el 2000. Sánchez destacó que la pregunta ofrece un espacio de “otros” para que las personas señalen otra opción.
Como parte de los preparativos para hacer el Censo, entre marzo y el verano de este año unas 2,500 personas fueron casa por casa en la Isla para anotar direcciones específicas. Está previsto que esta semana abran siete oficinas regionales. Y en enero comienza una campaña de publicidad con el lema: Está en nuestras manos.
En febrero se escogerán cerca de 7,000 personas para que distribuyan los cuestionarios casa por casa de los cerca de 37,000 que solicitaron y tomaron el examen.
En marzo se distribuirán los formularios y las personas deberán